lunes, 2 de junio de 2014

Historia del Chocolate cuarta parte.


Periodo maya.



El pueblo Maya, al contrario de las culturas ágrafas anteriores, usaba de descripciones en forma de jeroglíficos que conformaban la denominada escritura maya. Empleaba mayoritariamente como soporte de escritura el papel (por regla general papel amate). Quedan algunos códices supervivientes. Cabe destacar que solamente tres códices, y una parte de un cuarto sobrevivieron hasta nuestros tiempos. Uno de los más importantes: el códice de Dresde ya muestra el jeroglífico del cacao (kakaw), y en el texto puede verse como ante la deidad Kon (dios de la lluvia) aparece el texto: kakaw u hanal (que traducido del mayense es: el cacao es su alimento). El cacao aparece en el código de Madrid, en la primera un joven agarra unas vainas de cacao, y en otra cuatro dioses derraman su sangre sobre unas vainas de cacao. Esta última muestra la relación ideográfica entre el cacao y la sangre humana que posteriormente pasaría a los aztecas. No obstante, los detalles acerca del consumo inicial del kakaw por parte de las culturas clásicas Mayas quedan evidencias arqueológicas en las escenas representadas en las vasijas encontradas durante el periodo pre-hispánico. Acerca de la palabra kakaw existen autores que afirman que es posible se remonte etimológicamente al periodo olmeca, pasara a los mayas, y de éstos a las culturas aztecas.

En todas las vasijas se ve el kakaw servido como bebida o como gruel. Es decir aparece desde sus comienzos en formato líquido, o lo suficientemente viscoso como para fluir en recipientes diversos. Científicos de diversos países han identificado la forma de saber si el chocolate estuvo en ciertos recipientes mediante la determinación de una "huella química" detectable en micromuestras procedentes de vasijas de la época. Este método empleado por primera vez en 1990 y se determinaron diferentes tipos de recipientes empleados en las primeras culturas Mayas. Muchos de estos recipientes se han encontrado en Rïo Azul y en ellos fueron Floyd Lounsbury en los años setenta el que primero identificó dentro de los jeroglíficos mayas la palabra ka-ka-wa repartida entre tres jeroglíficos. Este descubrimiento hizo que se identificara posteriormente la palabra grabada en numerosos recipientes, siendo posible determinar químicamente además que éstos tuvieron en su interior la bebida en alguna ocasión. Otro de los avances en la determinación de como se elaboraba el cacao en el periodo maya viene de la mano del estudioso David Stuart. El empleo del cacao como medicina, por regla general estomacal era muy habitual. Para su mejor efecto solía mezclarse con otras plantas y de esta forma con castilla elastica se curaban las heridas previniendo de sus infecciones, con mecaxochitl (piper sanctum) para la tos, con uey nacaztli.

Las descripciones de los etnógrafos modernos muestran que los pueblos Mayas poseían una variedad de preparaciones del cacao. Todas ellas servidas y preparadas como bebida caliente. El cacao servido con agua caliente se denominabachacau haa. Al cacao molido se le podía añadir maíz y semillas de sapote (en este caso la bebida se denominaba tzune) y era servido en las ocasiones especiales. Uno de los ingredientes aromatizadores es la vainilla y el hueinacaztli (una planta aromática denominada Cymbopetalum penduliflorum y con sabor similar a la pimienta negra. El hueinacaztli será posteriormente uno de los ingredientes más típicos en las preparaciones aztecas de chocolate. El cacao, se solía mezclar también, con chiles molidos secos. Algunas de las preparaciones específicas provienen del Lacandón y se caracteriza por añadir un agente espumante natural proveniente de una planta trepadora (denominada suqir). En otros casos se añadía un colorante natural como es el caso del achote (bixa orellana). Las apariciones del cacao son frecuentes en el libro del Popol Vuh ("Libro del Consejo" o "Libro de la Comunidad"), pero el rol del kakaw en los ritos religiosos es ambiguo. Pero se menciona que una deidad denominada Hunahpú fue el inventor del proceso del cacao. Según el texto el cacao proviene de la montaña del sustento (denominada paxil) junto con el maíz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario