![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhBkFYLZ02TSKRwyAb2lMaqITMol91a11E0uxCc2BFnPjsO6pblEpNugesAtvA4b_KZu1VTYGKk1VE0SberCuCq-XbY3Gy1MJMrwOYztOP2Pvz6yGWRPkl9mxaOKB0IscxG5WvB0gIF_t4F/s1600/10426307_10204717642759977_7868502524679009124_n.jpg)
Yamilet Cake
sábado, 13 de septiembre de 2014
Pastelería “MIYEYA”
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhBkFYLZ02TSKRwyAb2lMaqITMol91a11E0uxCc2BFnPjsO6pblEpNugesAtvA4b_KZu1VTYGKk1VE0SberCuCq-XbY3Gy1MJMrwOYztOP2Pvz6yGWRPkl9mxaOKB0IscxG5WvB0gIF_t4F/s1600/10426307_10204717642759977_7868502524679009124_n.jpg)
viernes, 11 de julio de 2014
Magdalena.
La magdalena o madalena (en Francés: madeleine) es un pequeño bollo tradicional de la región de Lorena, en Francia, que se ha extendido por toda Francia, España, y por consecuencia, Iberoamérica. Las magdalenas tienen la forma de una pequeña concha, que se obtiene cociéndolas al horno en una placa metálica que tiene hoyos con dicha forma. Hoy en día se suelen hacer en pequeños moldes de papel rizado. Tienen un gusto similar al bizcocho aromatizado con limón.
La receta lleva los mismos ingredientes que el bizcocho mencionado, pero en distintas proporciones:huevos, azúcar,mantequilla, harina de trigo, levadura, y aroma de limón obtenido generalmente de la cáscara. En la receta tradicional francesa, se baten las claras de huevo a punto de nieve para dar más ligereza a la masa.
Quizás las magdalenas sean más conocidas fuera de Francia por su presencia en la novela de MArcel Proust, En busca del tiempo perdido, en que el narrador recobra la memoria de su infancia después de oler y comer una magdalena mojada en té.
Posibles orígenes de la magdalenas, Proust se refería a la variedad concreta de Commercy, en Lorena, a la que llamaba "petite madeleine", que no se deshace al mojarse.
De acuerdo a una versión, la magdalena de Commercy debe su nombre a una joven criada llamada Madeleine Paulmier, que en 1755 elaboró estos pastelitos para el rey de Polonia Stanislas Leszczy`nski, que tenía allí un palacio. Esta tradición es todavía muy popular hoy en día.
Otras fuentes las remontan a la época de los peregrinajes a Santiago de Compostela. Una joven llamada Magdalena les servía a los peregrinos unos pastelitos en forma de concha, símbolo de este peregrinaje. Las "magdalenas" se extendieron a lo largo de los caminos de Santiago, lo que explica su tradicional implantación en España.
martes, 8 de julio de 2014
Buttercream
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh0rlnG-UWH9sYz-_QSYgzNTZAOtuwl52bss0CckOxZp5qBUbm_ghdiRGaXSImcWzEyRLtIdFzdJUNVk6O1L0v1Ryxgi0O0K49XmCNQ32rnxu-tRCvAM43VjYQGw0H21QSxB2kN-LSna8GP/s1600/10544324_701992116532588_1868308539107146991_n.jpg)
El buttercream es un tipo de frosting que se usa para la decoración de los cupcakes. El buttecream básico se hace con azúcar glass, entre otros ingredientes, se le pueden añadir colorantes o modificar algún ingrediente por otro y así conseguir diferentes sabores.Este curso fue de especialización; realice un bizcocho relleno de chocolate, para decorar use la técnica buttercream la cual realice una flor (Flor Peonia), y la otra técnica realizada fue la de bordes perfectos.
lunes, 7 de julio de 2014
Historia del Chocolate Octava Parte.El chocolate conquista Europa y Las dudas eclesiásticas
El cacao entra en Europa por España, introduciéndose casi simultáneamente con otras bebidas exóticas como el café y el te. Por la confesión religiosa de los países europeos que lo promocionan, se identifica al cacao y su bebida como procedente de los países cristianos, mientras que el café y el té procede de los países protestantes. Las bebidas sufrirán, a pesar de su total aceptación, diferentes velocidad de difusión en los distintos países europeos. El país que primero acoge el chocolate tras España es Italia. Ciertas regiones italianas se encontraban bajo dominio español acogen el chocolate haciendo que salga de la península ibérica iniciando de esta forma el periplo europeo del chocolate. Italia no surge como nación hasta 1870. Durante siglos la parte meridional de la península itálica estuvo bajo dominio español, las familias de origen valenciano: Medici. Era lógico que Italia y Portugal siguieran España en el consumo de la bebida debido a las múltiples conexiones que existían entre estos países. Algunas teorías mencionan que la persona que llevó el chocolate a Italia fueManuel Filiberto de Saboya (1528-1580) Capitán General de la Armada española que regresó a Italia tras la victoria de San Quintín.
![](file:///C:/DOCUME~1/Santy/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.jpg)
![](file:///C:/DOCUME~1/Santy/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.gif)
El chocolate fue introducido en Francia desde España. Francia, tras Italia, fue el tercer país europeo que acogió al chocolate. Es una historia frecuente en la literatura culinara que menciona a la hija del rey Felipe III de España, Ana de Austria como introductora del chocolate en la Corte Francesa al casarse con Luis XIII en 1615. Su propagación es rápida a lo largo de la aristocracia francesa. Aparece la primera referencia al chocolate en un diccionario francés de Pierre Richelet en el año 1680. En la publicación de L, Encyclopédie de Denis Diderot, realizada en el periodo 1751-1772, ya se menciona el proceso de elaboración y degustación del chocolate. La afirmación de la entrada del chocolate en Francia por la hija del rey español se menciona posteriormente en la Fisiología del Gusto de 1825 Jean Anthelme Brillat Savarin. Savarin menciona recetas y alude a Madame d'Aestel que es la Madre Superiora del Convento de la Visitación en Belley. El papel de popularización del chocolate por parte de Ana de Austria a la edad de catorce años, se hacía servir las comidas en sus aposentos al estilo español. En el año 1643 aparece la primera referencia documental en francés procede de René Moreau de un título Du Chocolate: Discours curieux divisé en quatre parties procedente de un texto en español de Colmenero de Ledesma. El interés del cardenal Richelieu fue documentado en 1725 por Bonaventure d´Argonne. Otra historia acerca de la introducción del chocolate en Francia proviene de la Infanta María Cristina al casarse con Luis XIV en 1660. Esta referencia se debe a la Duquesa de Montpensier tal y como lo reflejan sus memorias. En París aparece la primera saga chocolatier europea: la familia Menier que en 1856 crea la Chocolat Menier, esta compañía se expande a lo largo de Europa y América y cesa actividad en 1965. Fauchon abre una tienda en París en 1886 y comercializa productos de chocolate.
Se hacen referencias acerca de la introducción en Inglaterra se hace en 1657, donde existen algunas casas de bebida de chocolate tal y como se describe en el diario de Samuel Pepys de 1661.El Queen,s Lane Coffe House en el High Street de Oxford comenzó a servir café a finales del siglo XVII, se desconoce si se sirvió chocolate. Algunos siglos después el caballero inglés Nicholas Sanders en 1727 produce la mezcla de chocolate y leche para Hans Sloane en Jamaica, a pesar de ser novedosa la mezcla, el producto es primitivo y necesitaría de los avances del siglo XIX para acabar siendo un chocolate de calidad. La receta se intenta posteriormente en Londres. Desde 1701 hasta 1706 Diana Astry recopila recetas de chocolate para diversas preparaciones reposteras.
En 1641 Johan Georg Volkmer viaja desde Nápoles a Alemania y transporta cacao por primera vez. Los Países Bajos bajo dominio español durante finales del siglo XVII, comienzan una rebelión en 1568 que deviene en la Guerra de los Ochenta Años. La rebelión contra el monarca hispánico finalizó en 1648 con el reconocimiento de la independencia de las siete Provincias Unidas, en la actualidad conocidas como Países Bajos. El conocimiento del cacao en los Países Bajos llega por influencia alemana. Su afan por dominar el mercado hace que pronto disputen a España las rutas marítimas de cacao. Ya en el siglo XVIII el puerto de Ámsterdam es el segudo en volumen de recepción de cacao tras los puertos españoles. Al contrario que en Francia y España el chocolate se vende públicamente en tiendas y es accesible al público en Inglaterra y Países Bajos.
Las dudas eclesiásticas
![](file:///C:/DOCUME~1/Santy/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.jpg)
![](file:///C:/DOCUME~1/Santy/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.gif)
Tras su difusión por Europa, en los países de religión católica (España, Italia y Francia) surge la duda teológica acerca de si la ingesta de chocolate rompe el ayuno eclesiástico. Esta duda surge desde los comienzos del siglo XVI en España, y poco a poco los partidarios de una, u otra idea, van acrecentando el debate. La aparición en Europa de otras bebidas exóticas, inexistentes antiguamente, como son: el café y el té arrojan dudas acerca de si su posible ingestión rompe o no el ayuno. Algunas de ellas como el vino entran en el debate de soslayo. Pronto aparecen teólogos detractores, mientras que al mismo tiempo existen otros que apoyan su consumo, bajo ciertas condiciones. La primera mención histórica del debate se realiza en México por el jesuita Juan de Cárdenas en el año 1591. Juan hace una distinción clara entre los posibles usos, los alimentos líquidos y los sólidos. El fraile Agustín Dávila Padilla niega que el chocolate rompa el ayuno, añadiendo en la lista incluso al vino. El debate alcanzó hasta los altos estamentos papales, solicitando una solución al caso. El fraile esañol León Pinelo en el año 1636 publica un libreto en Madrid adelantando la cuestión a debatir: «Question moral si el chocolate quebranta el ayuno eclesiastico».En su obra muestra un extraordinario conocimiento del chocolate y del cacao. En su obra centra la discusión en el aspecto nutritivo añadido a la bebida. Pinelo explica que el cacao elaborado con agua no viola el ayuno, mientras que el elaborado con leche si, debido al aporte nutritivo "extra" de la leche. De la misma opinión es Tomás Hurtado que en 1645 afirma que añadir harinas diversas (menciona harinas extranjeras haciendo mención a la harina de maíz), huevo o leche viola el ayuno cristiano. El italiano Francesco Maria Brancaccio en 1664 dice que resulta nutritivo si se añaden pedazos de miga de pan (como se suele hacer en España), mientras que si se toma el chocolate con agua no lo rompe.
miércoles, 2 de julio de 2014
Mini-cheesecake de oreos
Ingredientes:
Para la base:
150 grs de galletas Oreo
35 grs de mantequilla
Para la masa cheese:
300 gr de queso philadelphia
130 gr de azúcar
2 huevos
200 gr de nata líquida
1 cucharada de extracto de vainilla
100 gr de galletas oreo
2 bolas tamaño helado de nata montada
Preparación:
Paso 1: Precalentamos en horno a 180ºC calor arriba y abajo.
Preparamos la base moliendo las galletas de Oreo y mezclándolas con la mantequilla derretida en el microondas.
Distribuimos la masa en un molde circular de unos 8-9 cm de forma homogénea e introducimos durante 6-7 min en el horno.
Preparamos la masa cheese mezclando a velocidad mínima el queso con el azúcar.
Paso 2: Añadimos los huevos y seguimos batiendo.
Incorporamos por último la nata líquida y la vainilla.
Ahora deshacemos las Oreo y las mezclamos con la mezcla.
Añadimos la mezcla en el molde e introducimos en el horno precalentado a 140ºC durante 35-40 minutos calor arriba y abajo.
Paso 3: Una vez cocida la masa dejamos enfriar sin desmoldar (muy importante o se os romperá la cheesecake) e introducimos en el frigo durante mínimo 8 horas.
Pasadas las 8 horas procedemos a desmoldar y a decorar. Para ello hacemos una bolita de nata montada en el centro de nuestra cheesecake y depositamos una galleta Oreo encima de esta.
Paso 4: A disfrutar de este rico sabor.
lunes, 23 de junio de 2014
Historia del Chocolate Séptima Parte.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh7ZmQCfwZahIO_xBibZy9Ak0ZJ2Tqw17H1FYkCsc7nQz09MQ1xw2KxoCBSTT4PcPfhvKTQEd-J8LLLmshPlrhL_UQkwmnDE7yE2ZEkgxpMvuTiM1fdpPuxbYBzg00A155XDFMcG-Jy5I4Z/s1600/th+(13).jpg)
Descubrimiento del Cacao
En los cuatro viajes que hizo Cristóbal Colón, tan solo en el último tuvo un contacto casual con las "almendras" de cacao. Durante el periodo del cuarto viaje de Cristóbal Colón, compuesta la expedición por cuatro carabelas y ciento cincuenta hombres, tras haber pasado la isla de Jamaica el rumbo le lleva en la isla de Guanaja. El día 15 de agosto de 1502 divisa una embarcación en forma de canoa (se trata de una embarcación maya denominada Maiam) que parece provenir de la península del Yucatán y por su forma pertenece a los Chakán Putum. Ordena detener la embarcación, e inspeccionar su contenido. El abordaje se produjo sin resistencia y allí se encuentra por primera con las que denomina 'almendras' (el cacao). Cuatro años después a su regreso a España, Cristóbal Colón muere en Valladolid. Este primer encuentro entre el cacao y los Europeos no deja ningún comentario acerca de si llegó a probar el cacao, sin embargo menciona que las almendras son empleadas como moneda. El descubrimiento del cacao y su bebida será realizado por otros.
Desde la invasión del Yucatán comenzada en 1517 y de Mëxico en 1519, es posible que los españoles tuvieran contacto con el cacao y su bebida. Es por esta razón por la que algunos libros mencionan a Hernán Cortés como el primer europeo en probar el cacao y su bebida. A pesar de ello no hay evidencias históricas para que esto fuera así. La primera evidencia documentada de la prueba del cacao fue en España, en una delegación Kekchi enviada a visitar al príncipe Felipe. En la lista de presentes enviados por la delegación aparece el cacao. Fue Bernal Dïaz del Castillo uno de los primeros en reportar el uso de este fruto como bebida y como moneda. La palabra Nauatl xocoatl (literalmente 'agua amarga') se incorpora al castellano como chocolate, y esta denominación se expande a lo largo de todo el mundo junto con el producto del cacao. Los primeros textos escritos en Europa proceden de anotaciones y publicaciones realizadas inicialmente en castellano durante los siglos XVI y XVII.
Durante algún instante convivieron el sistema decimal de los conquistadores con el sistema vigesimal de los aztecas y su rivalidad se mostraba en el conteo de los granos de cacao como moneda. Los falsificadores pronto florecieron y Fray en su "Historia de las cosas de Nueva España" menciona diversas formas de falsificar la moneda mexicana. Una de las más habituales era tostar haba, a veces rociadas con cenizas calientes, en ciertas ocasiones las cáscaras de los verdaderos granos de cacao se rellenaban con cera negra o tierra húmeda para simular su contenido. Pronto el virrey Antonio Mendoza puso remedio al ritmo creciente de falsificiaciones obligando a los mercaderes a analizar las granas de cacao y a somenter a los falsificadores a graves penas. En 1667 el historiador español Antonio Colmenero de Ledesma escribe uno de los primeros tratados sobre el cacao, titulado: Chocolata Inda ; opusculum de qualitate et natura Chocolatae. Se considera uno de los primeros libros con recetas sobre la elaboración del chocolate en Europa. El libro fue muy popular y tuvo diversas traducciones. Las recepciones reales, y de la diplomacia a los altos mandatarios europeos hicieron que poco a poco se divulgara la bebida del cacao. En 1670s el viajero árabe Elias Ibn Hanna que viaja de Cádiz a Cartagena de Indias bebe en Guayaquil por primera vez chocolate.
En España el furor por esta nueva exótica bebida recorre los altos estamentos de la sociedad. Es costumbre pronto tomar chocolate y celebrar chocolatadas, asociado a las visitas sociales, a celebración de los grandes eventos, a la reunión social en ciertos lugares. El chocolate aparece en una sociedad europea que no posee elementos de vajilla apropiados para el consumo específico del chocolate. Pronto surgen nuevos elementos inspirados en las costumbres aztecas. La vajilla típica española para las chocolatadas, constaba de una jícara (palabra de etimología náhuatl "xicalli") y se removía el chocolate caliente con el molinillo. Todo se servía en una especie de bandeja especial denominada mancerina. En el año 1440 el Marques de Mancera, Virrey del Perú (1639 - 1648) diseñaba por primera vez, haciéndosele inventor de esta bandeja. Era muy habitual servir el chocolate con dulces (por regla general bizcochos) especiales que se remojaban en el chocolate caliente. Estas nuevas formas se introducen igualmente en otros países, de esta forma en Francia se desarrolla a comienzos del siglo XVIII el chocolatiére, un recipiente de metal donde se introduce el molinillo (que en francés se denominamoulinet o mousoir).
En 1753 el botánico sueco Carl Von Linné (Linnaeus) asigna a la planta del cacao en su Systema Naturae el nombre científico de Theobroma cacao empleando su sistema binomial para denominarla, inspirándose en el griego clásico para denominarlo como alimento de dioses (Theo-broma). Su nombre científico anterior era de amygdalæ pecuniae (almendras del dinero). Posteriormente en 1741 escribe una pequeña obra monográfica sobre el cacao y la titula: Om Chokladdryken, la imprime en 1778. Este tratado contiene recetas y usos medicinales del cacao. Sobre el aspecto medicinal del cacao en esta época de finales del siglo XVIII empiezan a escribirse numerosos tratados medicinales. El español Antonio Lavedan publica un tratado en 1796 acerca de las propiedades del cacao, el tabaco y el café: Tratado de los Usos, Abusos, Propiedades y Virtudes del Tabaco, Café, Té, y Chocolate. El libro de Lavedan es uno de los mejores recetarios de chocolate de finales de siglo XVIII, debido en parte a la calidad descriptiva de las recetas (todas ellas del chocolate como bebida), así como de las propiedades observadas hasta la fecha. En el libro de Lavedan se menciona una obra desconocida hasta la fecha sobre un autor italiano denominado Gerónimo Piperi y la obra De Potione Chocolate
jueves, 19 de junio de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)